30 de julio de 2008

Párrafos vacacionales-("El Columnista"-Puebla 30/07/08

Uno pensaría que mientras se está de vacaciones, descansando de las clases universitarias, el mundo se para por un momento. Y es que estando en la cueva personal todo se vuelve más gris, oscuro y de hueva. No sé, pero estar en casa me causa depresión. Aunque debo reconocer que estas vacaciones han sido agradables en los días que he compartido con mi novia; las columnas reflexivamente chuscas de Pedro Ángel Palou han menguado el aburrimiento; el regreso del fútbol mexicano ha hecho menos aburrida la programación sabatina y dominguera.
-
En fin, culturalmente, casi no pasa nada salvo sus honrosas excepciones, por ejemplo: este miércoles 30 de julio en el salón Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes a las 19:00 horas leerán su obra narrativa los novísimos poblanos: Guillermo Garay, Judith Castañeda, Alejandro Badillo, Yussel Dardón, Ricardo Cartas, Rodrigo Durana y Fernando Sánchez Clelo, mientras que el jueves 31 de julio, en el mismo salón y a la misma hora, la poesía poblana será representada por: Moisés Rojas, Karen Kaufmann, Gina Lizeth, Guillermo Carrera, Víctor Benítez, Montserrat Morales, Granda Estephanía y Valeria Guzmán. Un acierto organizado por Roberto Martínez Garcilazo, Director de Literatura, Ediciones y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla como una forma de llevar lo hecho en Puebla al lugar donde sucede y acontece todo: el Distrito Federal.
-
Sin duda, el ambiente periodístico en Puebla es muy curioso. Aquí, últimamente hay de dos sopas: estar contra Marín o estar contra todos, sin tener línea, que no sea otra que la de informar veraz y oportunamente. Ambos extremos han sido experimentados por el Diario Cambio, que de ser un periódico crítico y hasta con un dejo de humor se ha convertido en el enemigo número uno de Marín, hasta ya da hueva leerlo. Sus grandes nexos informativos con Reforma y The New York Times se vuelven sombra ante su ineficaz crítica a la demás política poblana. Por eso no es de sorprender que Cambio sea dirigido, ahora, por un ex-político del PRI. Atrás quedó el liberalismo de Rueda, por ende de Cambio, para convertir a ese diario en una mercancía hecha para el amplio y selecto Club “odio a Marín”. Por eso no debe resultar curioso al caro lector que Mario Alberto Mejía haya redactado dos columnas, una el jueves de la semana pasada y otra el lunes de esta semana, con el mismo humor con que Rueda nos tenía acostumbrados, pero con la pizca poética e intelectual, propia de Mejía, para buscar hacer recapacitar a su ex-colega y regresarlo por el sendero que se nota, con pena, que ya perdió. ¿De qué sirve haber estudiado en la Libre de Derecho si uno sólo se encadena y encarcela en un fuerte de gruesas paredes y escasas ventanas que vician la respiración?
-
Pronto se viene el regreso a la rutina universitaria y nos reciben buenos eventos, en la siguiente columna detallaré sobre la próxima presencia de Cristina Rivera Garza y Álvaro Enrigue en Puebla.Nos estamos leyendo la próxima semana. Y un amplio saludo en su regreso a Puebla a mi amigo y maestro Pedro Ángel Palou García, ojalá esa prensa ojetamente poblana ya deje de molestar su existencia con el asunto de la UDLA-P y mejor se dedique a ver cuánto descrecimiento se ha tenido culturalmente desde su ausencia en nuestras tierras.

23 de julio de 2008

El repunte de la Novela de corte histórico-("El Columnista"-Puebla 23/07/08

El título correcto de este texto dirán algunos que debiera ser: “El repunte de la novela histórica”, pero en sus decálogos Palou exige que la novela se llame Novela y se le dejen de poner esos adjetivos tan incómodos como sencillos. En los últimos años el lector que goce de una cierta curiosidad de coleccionista, que aclaro no tengo yo, se dará cuenta de que existe en la actualidad mexicana un afán por volver a escribir novelas con temática histórica. Tan sólo del año 2005 a la fecha se han publicado las siguientes novelas:
-
1.-‘Yo emperador: memorias de Maximiliano de Habsburgo’ de José Manuel Villalpando (2005)
2.-‘Victoria’ de Eugenio Aguirre (2005)
3.-‘La lejanía del tesoro’ de Paco Ignacio Taibo II (2006)
4.-‘Zapata’ de Pedro Ángel Palou (2006)
5.-‘Pancho Villa: una biografía narrativa’ de Paco Ignacio Taibo II (2006)
6.-‘El Cura Hidalgo’ de Paco Ignacio Taibo II (2007)
7.-‘El guerrero del alba: la vida de Vicente Guerrero’ de Raquel Huerta-Nava (2007)
8.-‘Morelos, morir es nada’ de Pedro Ángel Palou (2007)
9.-‘Isabel Moctezuma’ de Eugenio Aguirre (2008)
-
Un amigo, Israel Aguilar, se atrevía a comentarme que a su parecer el nuevo repunte de las novelas de corte histórico se debe a una inquietud de re-contar la Historia tan manipulada en México. En lo que iba a ser su tesis buscaba probar que la historiografía -estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre historia y sus fuentes, y de los autores que han tratado de estas materias- es una herramienta utilizada por los escritores para llenar esos vacíos propios de la Historia mexicana y así poder re-escribirla. Nunca sabré ni nadie más si la búsqueda de mi amigo algún día tendría resultado, la tesis ha quedado abandonada y como proyecto para maestría lo veo lejano.
-
Desde mi perspectiva de lector, considero que si esta variación novelística ha tenido un repunte, se debe al hambre amplia de buscar un poco de certeza sobre nuestro pasado. Los libros de texto gratuito que otorga la SEP no sé si oculten datos, pero al menos si los olvidan. Para cualquier mexicano o mexicana sería grato enterarse de eso que llaman “la historia no oficial de México”, episodios que comúnmente están llenos de la tremenda relación que tuvieron muchos de nuestros próceres con la Masonería. Relaciones que si uno las lee con atención en algunas de las novelas anteriormente citadas, se podrá dar cuenta que si no fuera, quizá, por la afiliación masónica de personajes como Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Benito Juárez, difícilmente se hubieran logrado muchas de las libertades de las que ahora se gozan en México.
-
Pedro Ángel Palou afirmó en el XIII Congreso Internacional - Asociación de Academias de la Lengua Española efectuado en Medellín, Colombia: “Toda novela histórica es considerada, de entrada, un reflejo exacto de la verdad, y por ello, universal. La novela histórica no tiene la obligación de coincidir con la realidad histórica para poder ser verdad. No sólo existe la verdad histórica sino, también, la verdad literaria: el mito. La verdad literaria puede oponerse incluso a la verdad histórica. Sin embargo, hay algo en la literatura que colinda con la verdad histórica: su ficción es a veces un vivo retrato, cuando no una crítica ácida, de la realidad real”.

17 de julio de 2008

Los Decálogos postmodernos de Palou-("El Columnista"-Puebla 04/06/08)

Desde las remotas tierras francesas y para precisar más desde el Centre d'Études sur l'Actuel et le Quotidien, que fuese fundado en 1982 por Michel Maffesoli et Georges Balandier, escribió Pedro Ángel Palou, en recientes días, dos decálogos, uno para la controvertida Crítica denominado “Decálogo encubierto” y “Nuevo decálogo del novelista” el pasado lunes para El Columnista en la columna “Ex-futuros” que el prolífico autor poblano tiene en éste diario.
-
Ambos textos van siendo a mi parecer una probadita de lo que irá a impartir en el curso “La muerte de la Literatura” que dará en la Casa del Escritor a partir del 19 de agosto de 4 a 6 de la tarde durante 9 días con un cupo de 20 personas y un costo de $1,000.00.
-
En el texto escrito para Crítica Palou hace una seria reflexión del Lenguaje en estos tiempos, su evolución y sobre todo, su involución. También reflexiona sobre la relación que existe entre Literatura y Lenguaje. Pide regresar a las raíces y volver a “darle vida a la palabra”, la cual hemos matado, o al menos frivolizado.
-
De lo escrito en su columna “Ex-futuros”, uno puede apreciar como Palou García pide acabar con esos adjetivos novelescos: policíaca, fantástica, histórica. Exige llamarle a la novela por su nombre: Novela. Acabar con lo existente, regresar a las raíces y volver a construir esos castillos, pero de una manera distinta, quitando esas imperfecciones. En este caso, pide que al Lenguaje, ya sea en su relación con la Literatura en general o en específico con la novela, se le quiten esas barreras sintácticas, semánticas y que se valoren más sus relaciones extralingüísticas. Y es que la Literatura es una visión, por consecuencia, una interpretación. Hay que re-inventarse a la hora de escribir, sólo así se podrá alcanzar una novela que sea capaz de convertirse en una máquina demoledora. Algo que Calvino ya venía diciendo en sus “Seis propuestas para el próximo milenio”. Traducir lo que la vida actual nos da a las novelas. Hacer que la Literatura encuentre su vaso comunicante con la televisión, el cine, la internet, etc., sólo así logrará sobrevivir. He ahí la importancia de la nueva camada de narradores que nacieron a medidos y/o finales de los 60´s, fueron capaces de romper el cordón umbilical con sus maestros novelistas. Ese su mayor defecto, porque un país como México y quizá hasta latinoamericano, se está acostumbrado a llenarse de próceres: ¡Viva Carlos Fuentes!, ¡Viva Gabriel García Márquez!, ¡Viva Vargas Llosa! ¡Vivan los escritores latinoamericanos que nos dieron identidad en el mundo!
-
Ambos decálogos tienen un dejo importante de ese postmodernismo tan buscado por él, motivo que lo llevó a partir a tierras francesas, para aprender más de su admirado Michel Maffesoli.
-
Digamos, entonces, junto con Palou: No a la novela poblana. No a la novela latinoamericana, ni a la mexicana. Sí a la novela escrita por novelistas cuyo único afán es tomar a la Literatura como una experiencia de vida.
-
Acabar, pues, con los canones, no sirven, sólo estorban el proceso creativo. Deshacerse de los sagrados escritores, sólo son escritores, eso y no más.

9 de julio de 2008

De la creación de espacios culturales en Puebla ("El Columnista"-Puebla 09/07/08

Casi en cualquier lugar que se cuelgue la medalla, o tenga el anhelo, de ser un centro generador de Cultura, nacen un sinfín de grupos culturales que tienen como fin promocionar eventos de índole cultural con el toque propio, o sea, su concepción que tienen de ésta. Inclusive, este síndrome es común verlo en la vida universitaria, especialmente en las áreas enfocadas a las humanidades. El origen de estos grupos o movimientos tiene que ver con una inquietud por abrir aquellos espacios que por incapacidades gubernamentales no se generan, pero también tienen un dejo amplio de protagonismo. Tan sólo en el Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica (Collhi) de la BUAP existen al menos cuatro grupos culturales: Almuerzo al desnudo (Dardón, Garay, Carrera), Círculo de poesía (Alí Calderón, Álvaro Solís), Oclésis, Movimiento 12 de enero, Ulises y la autentica broma y chiste, burla sincera a todo lo anterior: La Fuga Literaria, nombre que nace para deshacernos del seudónimo: Crackeros, de hecho, el único Crackero, ahí, soy yo. Y recientemente en la UDLA-P nació el Grupo literario de las Américas (comandado por Prats Sariol).
-
Una de las características de estos grupos es la creación de revistas. Oclésis tiene una revista con el nombre de su grupo; Almuerzo al desnudo actualmente tiene una llamada “Broca”; Grupo literario las Américas sacó “Instantes”, y el Círculo de poesía sacará a partir de este jueves un suplemento en “El Columnista”. En cuanto a la organización de eventos, Oclésis ha apostado por las veladas literarias donde se auto-promocionan, al mismo tiempo que son trampolín para algunos talentos del Collhi. Almuerzo al desnudo sigue en el asunto de generar revistas de calidad y últimamente se ha asociado con otros movimientos a nivel nacional, buscando ampliar el horizonte y el punto de vista del lector. Mientras que el Círculo de poesía ha optado por la asociación con la Secretaría de Cultura, para presentar en Puebla un amplio número de poetas y narradores acorde a su generación. Si Puebla no ha caído en el ocaso cultural, después del auto-exilio obligado de Pedro Ángel Palou, es gracias a estos grupos culturales y también a los espacios que constantemente se abren en Profética. En el ámbito institucional, la Facultad de Filosofía y Letras en días pasados volvió a poner la nota cultural al traer el Congreso Internacional del IILI.
-
Ahora es el IMACP quien busca aportar su granito de arena al traer nuevamente a la Sogem, un proyecto que suena antojable al ver los siguientes nombres: Alberto Chimal, Luis Humberto Crostwhite, Aline Petterson y Mónica Lavín, pero decepciona el proyecto al leer las siguientes declaraciones publicadas en Intolerancia el pasado viernes: “de una vez me adelanto, vamos a recibir críticas; algunos de los maestros van a ser atacados porque dirán que son cartuchos quemados. Pero la Sogem prefiere gente con obra conocida a ‘hocicones’ sin obra”. Caray, atacar sin haber recibido la primer agresión, es sinónimo de fracaso. Y hasta para atacar hay que tener argumentos, si no lean esto: “A Palou nunca le interesó la escuela, siempre estuvo haciéndola a un lado. Es el problema en este país, la cultura no puede ser vista como una empresa y muchos funcionarios públicos así la tratan”. Lo curioso del caso es que en el período de Palou se pudieron ver los mejores FIP, gente de la talla de Volpi, Padilla, Sada, Anaya, Samperio y demás, dando talleres literarios ¡gratuitos!, la OSEP tuvo excelentes y continuas temporadas y trajo Instrumenta. Sin duda, a veces la gente ataca a lo estúpido y no se fija ni en las tarugadas que dice. Lo que hace el celo profesional.

2 de julio de 2008

Evaluación alrededor del XXXVII Congreso del IILI ("El Columnista"-Puebla 02/07/08

Del 24 al 28 de junio se realizó en Puebla el XXXVII Congreso Internacional-IILI. Las actividades de tal fueron ejecutadas con una organización tremenda. Los pormenores fueron los comunes dentro de un evento de gran magnitud. Realmente la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra máxima casa de estudios poblana echó la casa por la ventana. Se pudieron ver bonitos y significativos presentes para aquellos que pagaron su respectiva inscripción al evento, la comisión organizadora de la Facultad junto con las instituciones que participaron se preocuparon por mostrar algunos recintos de Puebla como: el Salón Barroco del Carolino, el ex-convento de San Pedro que alberga al Museo de Arte, la Casa de las Bóvedas, la Casa de la Siempreviva sede del IMAC, el edificio de la Casa del Escritor y el de la Galería de Arte Contemporáneo, la Biblioteca Palafoxiana, al igual que Profética regaló pulseras profética, mezcalitos y tequilas a los asistentes a la lectura de poesía que se celebró en dicho lugar.
-
La mezcla participativa que promovió la Facultad al hacer que alumnos de la licenciatura de Lingüística y Literatura, así como los de la maestría en Literatura Mexicana, fueran parte de dicho evento ya como apoyo a logística o moderadores de las mesas, es algo que se celebra y reconoce, pues está claro que el Dr. Alejandro Palma, actual Director de la Facultad, busca dar el mensaje de unión. Pero otro mensaje intrínseco, que espero tenga efectos rápidos en las clases de la Literatura, es el de la renovación del canon literario, lo digo porque dentro de las mesas de dicho Congreso se pudieron ver estudios literarios alrededor de Roberto Bolaño, Mario Bellatin, Jorge Volpi, Pedro Ángel Palou, Ignacio Padilla, Rodrigo Fresán, Álvaro Enrigue, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez, Juan Villoro, entre otros; y también se vieron mesas sobre literatura feminista, policiaca, indígena, ciencia ficción, cibercultura, chicana, fronteriza, nacionalista, así como sus relaciones con el Estado, la Nación, la globalización y las fronteras. Y vimos desde luego la presencia de grandes personalidades tanto literarias como investigadoras: Margo Glantz, Juan Villoro, Ignacio Solares, Omar Lara, Alí Calderón, Ignacio Sánchez Prado, José Ramón Ruisánchez, Raúl Silva-Cáceres, Jacqueline Bixler, Héctor Herrera (Director de la revista Tramoya), Myrna Solotorevsky, Patrick J. O´Connor, Andreas Kurz, Oswaldo Zavala, Mirian Pino, Sandra Lorenzano, Ana Rosa Domenella y más.
-
Ojalá este Congreso sirva para que la vieja escuela entienda y comprenda que ya hay que darle espacio y voz a las nuevas voces e interpretaciones literarias, que Rulfo ya está enterrado y Fuentes no es un descubrimiento reciente, es cierto, son base, más no fundamento. Estas mesas dejaron claro el mensaje de apertura literaria, desacralización de los escritores y desaparición de los canones.
-
Más eventos como éste, más cosas de esta calidad para la Facultad, es mi deseo amplio y petición pública como formal para nuestro Rector Enrique Agüera. Un aplauso más al atino y la organización que llevaron a cabo Alicia Ramírez, Diana Hernández, Fernando Morales, Felipe Ríos, Javier Romero y por ende Alejandro Palma.
-
Y un BUUUUUU, así en mayúsculas y con énfasis en la vocal, para aquellos maestros que en lugar de incentivar u obligar a sus alumnos a entrar a dicho evento, hayan preferido dar clases o so pretexto de tal, colgarse para no dar dichas y dejar que sus alumnos faltarán al evento. Eventos de esta calidad deben y necesitan apoyarse al cien por ciento.