26 de noviembre de 2009

"Una novelita lumpen"-(Columna "El Guardián del diván"-Diario “El Columnista” de Puebla- 25/11/09)

Esta novela, del chileno Roberto Bolaño (1953-2003), ha sido editada recientemente por Anagrama dentro de su colección Narrativas hispánicas.
-
“Una novelita lumpen” tiene como escenario la ciudad de Roma y como personaje principal a una mujer: Bianca, quien irá contando todas las peripecias que ella y su hermano pasaron tras la muerte de sus padres en un accidente automovilístico.
-
Por la forma en que Bianca narra su vida, pareciera que el lector pudiera encontrarse ante una mujer que, por azares de la vida, acabo convirtiéndose en puta, ladrona y asesina Pero realmente es la historia de un par de hermanos que, después de estar en la gloria, han descendido a un extraño infierno, para luego salir avante, sin sangrar, sólo con unos escasos rasguños.
-
No me puedo considerar un experto lector de Bolaño, porque no lo soy, aunque si tengo ganas de serlo, “2666” es un libro que está en mi librero esperando el tiempo adecuado para ser leído, mientras “Los detectives salvajes” fue una novela que llego justo cuando la quería y me atrapó como esperaba que lo hiciera. Pero sí creo tener las suficientes herramientas para ejercer un poco de crítica ante esta novela de Bolaño que es póstuma como todo lo que ahora se está y estará publicando de él.
-
A “Una novelita lumpen” le falta carne y por ende a sus personajes. A lo largo de la novela aparecen personajes del tipo secundario que sirven para darle sostén a la trama, pero desaparecen sin chistar de la misma forma en que llegaron a ser parte de la historia. Sonará descabellado, pero la televisión, frente a la que están sentados la mayor parte del tiempo los personajes, aparentemente tiene más importancia en la novela que muchos de los personajes.
-
A pesar de todo, se agradece poder seguir leyendo a Bolaño, aunque sería interesante que los familiares respetarán las decisiones de los escritores cuando mueren, si en vida no publicaron ciertas cosas, quizá es porque no las sentían listas o simplemente no querían publicarlas. Y me temo que está siendo el caso de Bolaño.

20 de noviembre de 2009

"La casa de cartón"-(Columna "El Guardián del diván"-Diario “El Columnista” de Puebla- 18/11/09)

De las editoriales recientes y con ganas de innovar es sin duda Textofilia. Anteriormente había reseñado un par de libros publicados por esta misma editorial, muy bellos y excelentes, ambos. El de esta ocasión no es la excepción.
-
Dentro de la colección Lumía, de la editorial ya nombrada, aparece el número dos: “La casa de cartón” de Martín Adán (2009), un libro por demás extraño y sorprendente.
-
Martín Adán, es en realidad, Rafael de la Fuente Benavides 1908 -1985) fue un poeta peruano considerado como uno de los grandes representantes de la literatura vanguardista latinoamericana. Además de “La casa de cartón” llego a escribir una suma importante de poemarios como: “La Rosa de la Espinela” (1939), “Sonetos a la Rosa” (1931-1942), “La Mano Desasida, Canto a Machu Picchu” (1964) “Mi Darío” (1966-1967), “Diario de Poeta” (1966-1973), entre otros. Fue contemporáneo de Emilio Adolfo Westphalen y Carlos Oquendo de Amat, poetas también ellos.
-
“La casa de cartón” es la primera obra que Martín Adán publica en 1928 cuando sólo tenía veinte años de edad. Esta obra fue concebida bajo el augurio del vanguardismo y engloba en sí toda una polémica, pues hay quienes dicen que es una novela, otros un poema, mientras que algunos más prefieren, para no meterse en problemas, definirla como un poema-narrativo o una narración poética. Se dice que esta obra es una de las mejores obras peruanas de aquella época.
-
Este libro es una de esas obras que no deben englobarse bajo ningún género literario pues su grandeza recae en esa imposibilidad por clasificar la obra. Este libro extraordinario nos deja ver la pureza propia de la juventud, así como las inquietudes que le aquejaban y maravillaban; como es su evocación del balneario de Barranco, la cual conlleva una trama mínimamente tratada y el cual transcurre a través de cuadros que contienen las vivencias y reflexiones propias de la edad, pero aderezadas con un humor a veces sarcástico, otras irónico y sin dejar de plasmar nunca sus opiniones respecto a la literatura y a los autores que lo han influenciado ya para bien, ya para mal. “La casa de cartón” es un espacio en el que se alojan todas las entrañas del autor, aquí no hay lugar para las máscaras o la ficción, sólo para la transparencia. Ya lo dijo Nietzsche: los poetas carecen de pudor con respecto a sus vivencias: las explotan, y eso hace Martín Adán en su libro, explota su vida y la convierte en literatura, verdadera literatura.
-
“La casa de cartón” trae una introducción de Javier Sologuren de 1979, un prólogo de Luis Alberto Sánchez, así como un Colofón de José Carlos Mariátegui, estos últimos de 1928.
-
Nuevamente, la crítica que se le puede hacer a esta preciosa y agradable edición es la ambigüedad en la publicación, pues no sabemos si la introducción pertenece a la razón del por qué se re-edita esta obra o si es parte de alguna otra edición más vieja. Quizá la postura de la editorial es necesario que se deje ver. Uno como lector puede suponer muchas cosas, pero no sabemos lo que la editorial nos está queriendo decir con esta publicación.

11 de noviembre de 2009

"Pequeño decálogo sobre las generaciones literarias de Puebla"-(Columna "El Guardián del diván"-Diario “El Columnista” de Puebla- 11/11/09)

0. En Puebla no existen generaciones de escritores, existen grupúsculos literarios que devienen en pequeñas escuelitas, donde los alumnos son enseñados a pensar conforme sus maestros desean que lo hagan. Se ha acabado la autonomía del pensamiento y hemos abrazado a las escuelas dictatoriales.
1. La literatura hecha en Puebla carece de posturas públicas, artísticas y políticas, en cambio está llena de vedetismo.
2. Los alumnos que toman talleres literarios con las pequeñas glorias locales, rara vez podrán aspirar a la proyección nacional, su lugar está asegurado en alguna editorial como Lunarena, Ediciones BUAP y similares.
3. Los escritores poblanos son todo menos eso. Han dejado de buscar la obra que los defina y optaron por la persecución del hueso cultural; contradictoriamente en la prensa escrita y radiofónica se dedican a develar todos los defectos del pesebre que les da de comer. A un lado han dejado la propuesta y se dedican a la calumnia como deporte local y popular.
4. Dos mandamientos parecen permear en los grupos literarios: odiarás al otro grupo por sobre todas las cosas y, criticarás a capa y espada a toda aquél que apueste por la publicación en editoriales transnacionales. Pareciera que la verdad que buscan proclamar, es la siguiente: los escritores que publican en y para Puebla, valen la pena ser leídos, los otros no.
5. Cada escritor suele moverse por la conveniencia o la obligación. Todos padecen de la contradicción y aquellos que cuentan con una postura improstituible, son tachados con adjetivos discriminatorios.
6. Cada editorial poblana suele crearse para publicar a aquellos autores que no han sido aceptados por las editoriales de peso a nivel nacional. Mientras en las editoriales nacionales el filtro pareciera ser de calidad, en las locales la amistad es un factor estético y crítico muy importante.
7. Las revistas y/o suplementos literarios en Puebla a veces sacrifican la calidad estética en pro de la difusión.
8. Amarás a Alejandro Meneses y su noble escuela por sobre todas las cosas.
9. Ha ocurrido lo que más se temían otros escritores y lo que menos quisieron aceptar los escritores locales: la Literatura murió y la mataron, cada uno de ellos, con sus excesivos paternalismos; con su terquedad por superar a Borges, Cortázar, Pitol, Fuentes y compañía; y con su excesiva necesidad por acabar con el otro y su literatura.
10. El problema de la literatura hecha en Puebla, quizá lo resuma bien Cortázar: “Lo que pasa es que se creen sabios -dice de golpe-. Se creen sabios porque han juntado un montón de libros y se los han comido. Me da risa, porque en realidad son buenos muchachos y viven convencidos de que lo que estudian y lo que hacen son cosas muy difíciles y profundas[1]”.

[1] Cortázar, Julio. Cuentos Completos. Punto de lectura. Buenos Aires. 2007. Cuento: El perseguidor. Página 328. Tomo I.

4 de noviembre de 2009

"Contra los no fumadores"-(Columna "El Guardián del diván"-Diario “El Columnista” de Puebla- 04/11/09)

Tumbona ediciones, dentro de su colección Versus, presenta en el round número 7 a Richard Klein con el ensayo “Contra los no fumadores”, que en realidad es un fragmento de su libro “Cigarrettes are sublime” (Duke University Press, 1993) y ha sido definida como una historia cultural de los cigarrillos; traducida a 14 idiomas. La traducción de lo que Tumbona presenta corrió a cargo de Pablo Duarte.
-
Richard Klein (USA., 11 de abril de 1941), es profesor de literatura francesa y de antropología en la Universidad de Stanford (California). Durante muchos años ha sido editor de “Diacritics”. Autor de la novela “Eat Fat”, está salpicada de una crítica especial sobre temas sociales más contemporáneos; también ha escrito “The Dawn of Human Culture”, “Jewelry Talks”, una novela de ficción acerca de la joyería en siglo XIX y principios del siglo XX.
-
Esta pequeña convidada que Tumbona ofrece sus lectores es muy rica y atractiva. Contrario a lo que el lector pudiera pensar Klein nunca ataca al no fumador, lo que crítica es la postura de los gobiernos ante los fumadores y la pésima forma de combatir la adicción al tabaquismo. Entre tantas posturas que crítica y quizá la más interesante es esta campaña constante donde los gobiernos informan a través de un montón de campañas de salubridad de lo dañino que es el tabaco, sin embargo la gente sigue fumando. Klein explica que eso es lo que hace atractivo fumar: lo prohibido, el peligro de muerte; si fuera saludable, nadie fumaría.
-
Klein argumenta que la vida diaria está llena de rutinas banales y que fumar viene a romper ese tipo de rutinas, además fumar es una forma de expresión y una postura ante la vida, y a estas alturas hasta una consigna política porque las campañas de antitabaquismo no lo combaten, más bien censuran al fumador en pro del “bienestar vital de la sociedad”. Entre otras cosas Klein deja ver que el fumar es algo así como un mal social necesario, pues define a la misma sociedad, es parte ya de la cultura, inclusive gente como Machado le ha escrito versos al cigarro.
-
Y de cualquier manera, como dice aquél viejo dicho, el que por su gusto muere, hasta la muerte le sabe. Este libro aporta y ofrece una perspectiva interesante y controversial a esta lucha que los gobiernos han emprendido contra el cigarro. Sin duda alguna, vale la pena que se acerquen a este libro.
--
Dos invitaciones, dos
-
Viernes 6 de noviembre: Conferencia Magistral del escritor Pedro Ángel Palou García: “Bienvenidos los bárbaros; el fin de la literatura”, 11:00 horas, en la Biblioteca Palafoxiana.
-
Sábado 7 de noviembre: Segundo Panel de Escritores. Tema: Las generaciones y la literatura: coincidencias y diferencias. Participan: Alfredo Godínez Pérez, José Luis Prado, Rubén Darío Zeleny, José Luis Oviedo Rodríguez y César Pérez; 9:00 horas en la Casa del Escritor