12 de diciembre de 2011

La FIL y las notas importantes-(Sexenio-Puebla 06/12/11)

Mi primera FIL-Guadalajara fue en el 2005. El país invitado: Perú.

Junto a Jenny Kim e Israel Aguilar fuimos a la FIL con el afán de conocerla y el de apoyar a la desaparecida revista Revuelta, que en esa ocasión presentaba su primer número y habíamos sido –sentimentalmente- parte del proceso de formación.

La FIL es una fiesta agradable, un sinfín de stands de editoriales con una oferta increíble de libros: algunos caros, otros muy baratos.

Ahí pudimos intercambiar conversación con Fernando Iwasaki, conocer a Edmundo Paz Soldán, reencontrarnos con Xavier Velasco y compartir un rato con los amigos: Pedro Ángel Palou, Jorge Volpi e Ignacio Padilla. Particularmente, obtuve casi todo la obra de Pedro Ángel Palou, algunos libros de Ignacio Padilla y otros más de Jorge Volpi.

Nos asombramos de ver chavos que, en lugar de estar en clases, se iban de pinta para asistir a la FIL y salían con libros comprados, algunos hasta firmados por sus autores; imposible no enamorarse de la FIL. A partir de este momento me he quedado con las ganas de volver. Y no he tenido de otra más que seguirla por las capsulas de Canal 22 o Proyecto 40, así como algunos suplementos de Milenio y el Informador.

Este año pasará a segundo plano la visita de Jodorowsky, Vargas Llosa, Savater o Herta Müller. Las notas más importantes fueron los 19 cuerpos hallados en Arcos del Milenio y el ridículo de Enrique Peña Nieto al hablar de los libros que habían marcado su vida. Ambos hechos se convirtieron en nota para diversos periódicos como El País. El primer hecho aumenta la sensación de que el sexenio de FeCal acabará muy mal, mientras que la segunda no puede causar más que vergüenza.

Hasta antes de Fox, los Presidentes poseían un poco de cultura general. Mi infancia recuerda a un Carlos Salinas conversando con Cantinflas, Octavio Paz, Monsiváis y García Márquez. A partir de Fox, hemos tenido presidentes que poco conocen de la cultura de su país, que comenten pifias en temas literarios, etc. Muchos dicen que es un hecho –casi consumado- el triunfo de Peña Nieto y obviamente nos presidiría los próximos 6 años. Qué tristeza si eso pasa.

Si Peña Nieto gana quedará en evidencia la ignorancia, la dejadez, la falta de amor o el valemadrismo en el vivimos la mayoría de los mexicanos. Tampoco debemos olvidar las mujeres que mandó a violar, la sospecha que existe alrededor de la muerte de su anterior esposa y la forma extraña en que manejó el caso Paulette.

Quien crea que Peña Nieto debe quedar como presidente por guapo o por tener una esposa bonita y famosa; pues le pido de la manera más atenta que se abstenga de votar. O dicho de otra forma: México no tiene la culpa de que tengas la cabeza llena de mierda, ve y chinga a quien tú quieras, pero no jodas al país.

6 de diciembre de 2011

La historia del amor-(Sexenio-Puebla 29/11/11)

Se dice que el amor es el ingrediente principal en todas las historias contadas por el hombre.

El amor como motor del mundo.

El mundo como un todo amoroso.

El amor el ausente cuando nace una guerra.

No hay novela que no contenga una historia de amor.

No existe poema que no refleje un acto amoroso.

Se divulga que el mejor resumen de la Biblia es: amor al prójimo, al otro.

Algunos más, aseguran que se han invertido siglos para explicar cómo ama un hombre a una mujer y viceversa.

Todo ello hace pensar que hablar de amor es sencillo, que cualquiera podría responder con facilidad a la pregunta ¿por qué me amas? o ¿cómo sabes que me amas?; etc.

Lo anterior es la novela del amor, aquí los personajes son secundarios; lo que importa es rastrear al amor.

Más bien, a Cristina Rivera Garza le interesa saber por qué se puede describir al amor, cuando éste ha terminado y eso qué significa.

Amor como un sueño del que tarde o temprano se despertará.

Desear que nunca termine y misterio por saber cómo empezó todo, eso también es el amor.

Amor como un acto efectuado entre dos personas, dos desconocidos conocidos, y después -tal vez- sean dos conocidos desconocidos.

El amor como un juego de espejos, donde se refleja lo que quieres ver.

¿Y si el amor no existiera, si tan sólo fueran palabras?

¿Y si el amor sí existe, pero termina cuando busca explicarse?

¿Si el amor es todo lo anterior y el desamor también?

Lo anterior de Cristina Rivera Garza es una novela sorprendente, donde las palabras se vuelven el papel central. No hay novela de ella que no atrape, que no deje con la sensación de más cucharadas de ficción; pero también no hay novela de ella que no deje al lector con una sensación de locura.

Una novela de escepticismos donde no importan los nombres, ni el sexo; tan sólo interesa saber qué pasa con el amor.

El amor como protagonista de un presente (lo que se vive) o de un posible futuro (lo que se espera), que corre el riesgo de convertirse en pasado (lo anterior).

28 de noviembre de 2011

Hasta siempre, querido, Daniel Sada-(Sexenio-Puebla 22/11/11)

Con motivo del reciente fallecimiento de Daniel Sada, dejo una reseña que hice de “Casi nunca”. Un pequeño y sencillo homenaje al escritor del desierto.

Casi nunca de Daniel Sada, galardonada con el Premio Herralde de Novela, es una novela por demás entretenida.

Casi nunca, narra los periplos amorosos de un agrónomo coahuilense que trabaja en Oaxaca: Demetrio Sordo, que en las primeras escenas se deja ver como un individuo que disfruta del sexo sin compromiso. Visitante frecuente de algún burdel de Oaxaca donde conocerá a Mireya con la cual poco a poco, o después de muchos “meter, sacar; meter, sacar”, pasando por encima de un aumento constante en la renta de Mireya por parte de la madrota, se irá enamorando irremediablemente. Al mismo tiempo que Demetrio juega al asunto de “meter, sacar” con Mireya, tiene que emprender un viaje a Coahuila para ver a su madre Telma, con quien asistirá a una boda en Sacramento -poblado donde vive Zulema, prima de Demetrio, quien tiene intenciones de presentarle a alguna jovencita con la cual se pueda entender y así buscar un casamiento-. Aquí es donde hace acto de aparición Renata, con la que aceptará sin más ni menos comenzar un compromiso amoroso. Iniciando así el verdadero periplo amoroso de Demetrio, un cuasi triángulo amoroso, más bien sexoso. Por un lado Mireya lo sigue recibiendo con las piernas bien abiertas, pero planeando algún día muy próximo huir del burdel, para refugiarse en los brazos de Demetrio. Mientras que del otro lado está Renata, una mujer decente, de buenas costumbres que ha prometido esperar a Demetrio el tiempo que sea necesario para unirse en matrimonio y ahora sí darle vuelo a la hilacha y jugar a “meter, sacar; meter sacar” con él; en vía de mientras deberá conformarse con tan sólo tomarle la mano cuando nadie los ve. Es preciso aclarar que la situación con Renata es terrorífica, pues ella vive en Sacramento y Demetrio sigue en Oaxaca trabajando, de vez en cuando le dan una semana de vacaciones, la cual utilizará para ir a verla, dicho viaje dura 3 días, razón por la cual sólo puede disfrutar de un día para lograr tomarle la mano a Renata. Pasado el tiempo, el sexo con Mireya empieza a ser incomodo, pues ya tiene brisas de incluir un compromiso: el de huir del burdel para refugiarse en alguna casa decente en brazos de su amado Demetrio, a quien le agenciará un hijo. Huyen juntos con todos los ahorros de Demetrio, sin embargo en alguna parte del camino éste huye. Viaja a Sacramento donde trabajará hasta hartarse de atender unos ranchos y desesperarse de no poder formalizar un casamiento con Renata. A Demetrio le urge jugar al “meter, sacar; meter, sacar”. Hasta que un día, harto de nada, se anima a darle un beso en la mano a Renata con riesgo de perderla.

Pocos escritores como Daniel Sada pueden presumir de tener un estilo perfectamente definido. Siempre recurriendo a una voz que nos cuenta todo -casi de forma imperativa-, que nos va diciendo cómo pasan las cosas, al mismo tiempo que le agrega un poco de humor sarcástico. Con base en estructuras complicadas, debido a su puntuación, Sada lleva a sus lectores por donde quiere y como quiere, a través de un narrador que no teme jugar con el lenguaje y con los personajes.

Una novela que divertirá a cualquiera y que se basa -un poco- en la historia de cómo es que se conocieron sus padres.

21 de noviembre de 2011

El curioso caso de un enfermo de insensibilidad-(Sexenio-Puebla 15/11/11)

En días tan aciagos como los que México está viviendo, donde las miles de víctimas, por culpa de la guerra contra el narcotráfico emprendida por Felipe Calderón. Es puntual hacerse una pregunta: ¿existe la posibilidad de perder la sensibilidad?

Ricardo Menéndez Salmón -filósofo y novelista nacido en Guijón-, parte de ésa posibilidad para darle cuerpo a La ofensa (Seix Barral, 2007) novela que ha sido bien recibida por la crítica española y ha sido punta de lanza para el autor en otro tipo de mercados como el latinoamericano.

A lo largo de 142 páginas, el lector se enfrentará a la historia de un joven sastre alemán: Kurt Crüwell, que por azares del destino ha sido testigo de una cruel matanza en la Bretaña francesa. Acción que dará origen a un suceso raro, poco común: la pérdida de sensibilidad. Punto de origen para dar paso a un sinfín de circunstancias: la estancia en el hospital de Notre Dame de Rocamadour, donde intentarán curar su extraña enfermedad; posteriormente el protagonista aparecerá viviendo en Londres bajo otro nombre y nacionalidad diferente, con el objetivo de algún día poder borrar de su memoria aquél hecho que lo marcó, se sabe enfermo y quiere sobrellevar dicho malestar. Sin embargo, el narrador de esta historia recordará al lector que olvidar es un hecho imposible, pues la muerte y la memoria existen para regresarnos a la realidad. Una realidad que para Kurt se llama: Segunda Guerra Mundial y se apellida: Nazismo.

Una novela breve, donde el autor opta por la precisión para contar una historia que por su temática se antoja pesada y riesgosa, debido a que ya existen muchos novelas escritas bajo la temática del nazismo. Empero, esta historia sirve de pretexto para abordar un tema importantísimo: la fragilidad del ser.

La Ofensa es una novela imperdible y agradable para el lector.

Para los mexicanos - La Ofensa-, pareciera ser una advertencia. Corremos el riesgo de enfermarnos de insensibilidad, si no reaccionamos a tiempo. Así como vamos, la noticia será saber cuántos mexicanos siguen vivos y no cuántos están muriendo.

14 de noviembre de 2011

En la cresta de Ilión-(Sexenio-Puebla 07/11/11)

Leer a Cristina Rivera Garza es siempre un reto.

Terminar un libro de ella y no quedar con una sensación de locura, es casi extraño, imposible.

La locura y Cristina Rivera Garza son un binomio que se dio desde que ella se encontró con la literatura.

La Cresta de Ilión es una de las novelas imprescindibles dentro del conjunto de obras que lleva publicada Cristina Rivera Garza.

La Cresta de Ilión cuenta la historia de un hombre, un alguien que una noche cualquiera está esperando la llegada de una ex-novia, nombrada como la Traicionada, empero antes de su llegada; Amparo Dávila -, la desaparecida- toca a la puerta de su casa pidiendo asilo temporal. Luego vendrán una serie de sucesos extraños: la Traicionada enfermara y será cuidada por Amparo Dávila, lo que alargara su estancia, pronto entablarán conversación por medio de un lenguaje secreto desconocido por el hombre. El hombre de esta novela es médico y trabaja en un hospital en el que se ingresa a enfermos terminales, un trabajo un poco deprimente que le da el privilegio de vivir en una casa con vista al océano, lo que hace que su trabajo sea más leve y la visita de ésas huéspedes inesperadas sea menos pesado. Sin embargo, conforme se alarga la estadía de sus visitas, comienzan también los rumores dentro de su trabajo respecto a sus inquilinas y a la par se empieza a interesar por la historia de Juan Escutia –un antiguo paciente del hospital que acabo arrojándose por la ventana del nosocomio-; todos estos elementos provocan que el hombre de esta novela experimente una vida llena de locura, de muerte, de encuentros sexuales extraños y por supuesto de locura.

Ciento cincuenta y ocho páginas que atrapan al lector y no dejan en paz al lector hasta llegar al punto final, donde también encontrará el porqué del nombre de esta novela.

La Cresta de Ilión es una novela que deja constancia de la arriesgada y original pluma de Cristina Rivera Garza.

7 de noviembre de 2011

Varón de Deseos; hombre de infortunios-(Sexenio-Puebla 01/11/11)

Escribir novela histórica siempre –pienso- representa un reto para el escritor, pues aquí la Historia debe servir a la historia para lograr una novela verosímil y no un panfleto histórico.

Novelar la vida de un ilustre personaje del que sólo existen textos de investigación o de índole religioso; me atrevo a afirmar que hace la tarea más complicada para el escritor, ya que se corren riesgos de herir muchas susceptibilidades. Cuantimás si se trata de un personaje controvertido para la Historia de una ciudad de Puebla, tan levítica, tan angelical como olorosa. Uno de esos personajes es Juan de Palafox y Mendoza, sin el cual no se podría entender la Historia poblana, a él le debemos la majestuosa Catedral, la Biblioteca Palafoxiana; por nombrar algunas cosas. Otros más opinarán que el otrora Obispo y Virrey de la Nueva España, debería quedarse en el olvido, pues su presencia sólo trajo descontentos.

Varón de Deseos (Planeta, 2011) es la más reciente novela publicada por Pedro Ángel Palou, la cual aborda -a lo largo de 152 páginas- los pasajes más importantes de la vida de Juan de Palafox y Mendoza. Con una prosa amena, poética; Palou narra los cambios drásticos que la vida le tenía preparados a Juanico. De ser un hijo bastardo que sufre el mismo destino que Moisés: ser colocado en un camastro río adentro, para luego ser rescatado y llevar una vida digna, aunque pobre. Tiempo después sería reconocido por su padre biológico y empezaría a ser educado para así convertirse en el personaje que conocen todos los hispanoamericanos. Ése que por mandato de Felipe IV vino a la Nueva España a aplicar las Reales Cédulas, a erradicar la corrupción, a otorgarle un lugar a los indígenas, a poner orden e impartir cultura a todos por igual. Actos que le provocaron odios, los cuales vieron su fruto al lograr que Palafox fuera desterrado a Osma y ahí permanecer hasta la hora de su muerte. Solo y en la inmundicia. Solo y olvidado. Deseando siempre morir en Puebla. Estos son algunos de los hechos, bellamente retratados por Pedro Ángel Palou en Varón de Deseos.

Una novela que atrapa, entretiene y maravilla, además de algo extraña, pues a pesar de ser un personaje perteneciente a la época del barroco mexicano, pareciera que Palafox es sacado de una novela romántica: termina, casi, como empieza. Nació en la pobreza, posteriormente escala y se desarrolla en la riqueza, para luego morir en la pobreza y el abandono. Más aún, comparte similitudes con Juárez, el actual símbolo de muchos mexicanos; ambos lograron llegar a las esferas altas debido a la educación que recibieron, patrocinada por algún padrino, familiar indirecto o mecenas. A ciencia cierta, no sé si Palou buscaba ofrecer esa impresión, pero al menos esa me deja a mí como lector. La diferencia es que Palafox era un hijo bastardo, tardíamente reconocido y Juárez quedó huérfano a temprana edad.

Varón de Deseos es una novela interesante para acercarse al mundo que rodeó a Palafox y Mendoza, y de una u otra forma comprender el porqué del comportar de la sociedad poblana.

31 de octubre de 2011

La frontera y sus caras, a través de Crosthwaite-(Sexenio-Puebla 18/10/11)

Había oído hablar de Luis Humberto Crosthwaite gracias a Ignacio Padilla: excelente narrador, hay que leerlo. Luego Pedro Ángel Palou me dijo lo mismo respecto a su calidad narrativa, después me percaté que en su libro El último campeonato mundial, Crosthwaite aparece descrito de la siguiente forma: “Traicionero escritor tijuanense, amigo de quien esto escribe hasta el 28 de octubre del aciago año de…No quiere escribir no quiere. Ídolo de dos personajes femeninos de la literatura clásica: Beatriz e Isolda. Lo peor de todo es que dio un aventón al autor y corrector de esta novela, y cuenta buenos chistes”.

Y efectivamente, busqué libros suyos y no encontraba, se había, quizá, desaparecido del espacio literario. Por ahí del 2006, cuando solía dar mi vuelta por algunas librerías del Centro Histórico de Puebla, encontré en descuento Instrucciones para cruzar la frontera; fue el primer libro por el cual conocí –literariamente- a Luis Humberto Crosthwaite. Dicho libro estaba editado por Joaquín Mortiz, sello perteneciente a Planeta. Al leer éste libro de Luis Humberto me enfrenté por primera ocasión a una narrativa ágil y corta. Me agradó, recuerdo haberlo leído en menos de un día. Era un libro que me atrapó hasta llegar al fin. Aquí nació mi inquietud por seguir leyendo y conocerlo.

Justo cuando empecé a reseñar libros para esta columna y entrar en contacto con Tusquets editores -como por arte de magia-, reapareció Crosthwaite con Aparta de mí este cáliz y posteriormente Tijuana: crimen y olvido. Libros que devoré y disfruté.

Tijuana: crimen y olvido, fue el libro que dio un excelente motivo para traerlo a Puebla a presentar dicho libro y por fin conocerlo. Al término de la presentación de tal libro, Luis Humberto me regaló la re-edición de Instrucciones para cruzar la frontera, ahora dentro la colección Fábula de Tusquets.

Muchas re-ediciones suelen tener breves cambios y no ofrecer tanto al lector. En cambio, Instrucciones para cruzar la frontera es distinta a la primera edición. De la primera versión se quitan: Y le digo que no, y me dice que sí y Zapatistas en la playa. Y en la segunda edición se agregan: Corriendo hacia el fuego; Plumita consentida, plumita de mi vida; El ritmo que hay en sus pestañas; Ambiente de fiesta en la playa; además de integrar, a modo de Bonus track: Misa fronteriza. Cambios que enriquecen más esta nueva edición y muestran a un Crosthwaite más maduro e irreverente, pero sobre todo a un autor que no deja de experimentar y arriesgar; virtud que muy pocos escritores tienen.

En este libro, Crosthwaite es capaz de combinar con crudeza y humor la realidad de la frontera. Instrucciones para cruzar la frontera, son una serie de relatos que se impactarán en la imaginación del lector, cual certera bala, que en lugar de ocasionar una muerte, incita a poner a trabajar el cerebro; así como a sentir indignación y pena por toda la clase de suertes que algunos mexicanos tienen que librar para cruzar la frontera.

Un libro imperdible.

17 de octubre de 2011

Henry James y Sergio Pitol: bello binomio literario-(Sexenio-Puebla 11/10/11)

Dicen que el lector ideal es aquel capaz de enfrentarse a los textos en su lengua original, pues eso aseguraría que se valore adecuadamente a la novela, cuento o ensayo que se esté leyendo. Sin embargo, cuando no se tiene dicha habilidad, se antoja como una tarea imposible. Para ese tipo de lectores –entre los que me encuentro- existen las traducciones.

En el mundo editorial varias son los sellos que compiten por colocar en el mercado su traducción, su mejor versión del texto literario. Se tiene conocimiento que Anagrama, Alianza, Cátedra y Siruela se encuentran entre los sellos editoriales con buenas traducciones y algunas de ellas contienen comentarios o estudios previos muy bien documentados. Lastimosamente, en el mundo editorial, ya son pocas las editoriales que publican traducciones realizadas por escritores connotados, en parte porque es una tradición que ya se perdió; la mayoría de esas traducciones son hechas a conciencia y con una riqueza literaria increíble, pues conocen el proceso que conlleva escribir un texto literario.

Entre esos traductores, que son escritores, se encuentra Sergio Pitol, por mucho uno de los mejores que ha tenido México e Hispanoamérica. Las traducciones escritas por Pitol sucedieron en la época en que viajaba como Embajador. Mientras vivía en determinado país, además de leer su literatura, se empapaba de su vida cotidiana y cultural; logrando así tener todas las herramientas necesarias para lograr traducciones apegadas al texto original, además de comprensibles al modo de pensar y leer del mundo hispano.

La Universidad Veracruzana, desde hace tres años, pública dentro de su sello la Colección Sergio Pitol Traductor –coordinada por Rodolfo Mendoza Rosendo-, la cual tiene por objetivo reunir todos los textos que Pitol llegó a traducir. Washington Square de Henry James es el título número 16. Una novela que ya está considerada dentro de los “clásicos de la literatura universal”. La trama de dicha novela es muy sencilla: una rica heredera está siendo acosada por un caza fortunas. Un tema –quizá- muy trillado, empero la excelente construcción psicológica de los personajes, el exquisito lenguaje utilizado y el retrato detallado del comportar de los protagonistas de la novela acorde a una sociedad muy conservadora, le dan mucho valor a esta novela que entretiene y atrapa. Lograr que todo esto se note en la traducción es un logro de la pluma de Sergio Pitol, pues realmente deja hablar tanto a la novela, como al autor.

Preciso recordar que Henry James es uno de los escritores que más ha leído y estudiado Sergio Pitol, dándole un plus a esta bella traducción.

Una novela que no deben dejar pasar.

10 de octubre de 2011

Hay festival-edición Xalapa-(Sexenio-Puebla 04/10/11)

El Hay festival nació en una pequeña población mercantil de Gales: Hay on Wye. Esta población que tiene alrededor de 1,500 habitantes, cuenta como 41 librerías. Razón por la cual se le conoce como la ciudad de los libros. El Hay festival nació 1988 como un encuentro de amigos que se reunían para compartir y debatir sus gustos sobre literatura, música y diversas artes. Desde 1996 se exportó a diversas partes del mundo como Italia, Brasil, Colombia y España.

A México llegó el año pasado, a la ciudad de Zacatecas. Y el próximo 6 de octubre y hasta el 9 del mismo mes, el Hay Festival se estará realizando –por segunda vez en México-, en la ciudad de Xalapa. Uno de los principales gestores para que este festival llegará a México fue Rodolfo Rosendo Mendoza, quien además de coordinar, al lado de Sergio Pitol, la edición de la revista La Nave; dirige la colección Sergio Pitol traductor editada por la Universidad de Veracruzana.

Entre los escritores invitados a participar en este encuentro están: Martín Amis, Ricardo Piglia, Elena Poniatowska, Alfredo Bryce Echenique, Pedro Ángel Palou, Cristopher Domínguez Michael, Margo Glantz, Santiago Roncagliolo, Valeria Luiselli, Sergio Ramírez, Juan Cruz, Edmundo Paz Soldán; por nombrar algunos.

Uno de los principales eventos a destacar es el Homenaje a Sergio Pitol –quien se merece todos los homenajes del mundo-, en dicho evento participarán: Rodolfo Mendoza Rosendo, Agustín del Moral, Joaquín Díez-Canedo, Neus Espresate.

El segundo evento a destacar es la realización de la Cátedra Carlos Fuentes de la Universidad Veracruzana, donde Jorge Luis Boone conversara con Pedro Ángel Palou y Bárbara Jacobs.

Otro evento que no deberán perderse los asistentes el encuentro, sin duda, es la conversación de Francisco Goldman con Valeria Luiselli, una joven escritora que ha sorprendido con sus dos primeros libros: Papeles falsos y Los ingrávidos.

La conversación de Martín Amis con Edmundo Paz Soldán es otro gran encuentro que los lectores no deberán dejar pasar.

La invitación está hecha, queridos lectores. No se lo pierdan.

Y si Nicolás Alvarado varias veces se quejó en Final de Partida –transmitido por ForoTv-, por no ir a la FIL-Guadalajara del año pasado. Ahora hago lo mismo: los que vayan disfruten el evento a mi nombre, ya que me tendré que quedar en Puebla por motivos laborales. Sólo espero que la visión para realizar este tipo de eventos llegue algún día a Puebla, aunque mucho me temo que tan sólo son los simples deseos guajiros de un lector.

*****

Desde mi trinchera, va un abrazo fuerte a mis amigos que participarán y asistirán a dicho evento: Pedro Ángel Palou, Sergio Pitol, Rodolfo Mendoza, Valeria Luiselli, Diego Rabasa, Paola Tinoco

3 de octubre de 2011

Pobre México, tan lejos de Porfirio Díaz, tan cerca de Calderón-(Sexenio-Puebla 27/09/11)

Pobre Patria Mía es la cuarta novela histórica que pública Pedro Ángel Palou. La novela más conmovedora que he leído a lo largo de toda su obra.

Hablar de Porfirio Díaz no es sencillo, pues se trata de un personaje que históricamente ha sido vilipendiado por muchos historiadores. El discurso oficial nos entrega a un Porfirio Díaz dictador, cruento y lo culpa de ser uno de los Presidentes más infames de la Historia Nacional, casi al nivel de Gustavo Díaz Ordaz o Echeverría. La tarea de Palou no era sencilla, tenía que alejarse de un texto que cayera en el panfletismo ya por su positivismo o negativismo excesivo.

Rescatar a un héroe (porque lo es y lo fue) del olvido no era nada sencillo.

En Pobre Patria Mía el lector asiste un texto donde Porfirio Díaz, el hijo de Petrona, cuenta desde el exilio toda su vida. Un repaso importante por los hechos que lo marcaron y lo definieron. Una narración dictada, quizá, desde el más allá al escribiente de estas sus últimas memorias, porque no sólo se presencian sus reflexiones, también se sufren sus historias inundadas de soledad, de esperanza y de muerte.

Pedro Ángel Palou no inventa a un personaje, sirve a Porfi, Don Porfi para completar las memorias que ya no tuvo tiempo de escribir, gracias a Palou conocemos las conversaciones que tuvo con Madero o Juárez antes de morir, ya que lo visitaban para saber si se había arrepentido de todo lo realizadó.

Pobre Patria Mía es la novela que hace justicia a un personaje que muere en exilio y permanece en el olvido. A muchos –tal cual lo reclama Don Porfirio-, se les olvido que gracias a él Juárez entró triunfante a México, que el ganó la Batalla de Puebla, el Sitio de Puebla y que trajó el progreso y el orden a un país que estaba abandonado y se había forjadó en medio de las guerras. Tan sólo quiso mantener la paz y evitar una intervención ya francesa, ya inglesa y que se reconociera a México como un país sólido.

Porfirio Díaz es un ser que tuvo muchos errores en su gobierno, pero también gozo de otro buen número de aciertos; que ahora han sido olvidados, porque es más fácil juzgar y recordar lo malo que lo bueno.

Pobre Patria Mía, es la novela que viene a recordar al ser humano que quisó mucho México. A veces el amor hace que uno se ciegue y cometa muchas faltas en pro de la conservación del mismo. Y quién no haya cometido faltas en el enamoramiento seguramente es una máquina y no un ser humano.

26 de septiembre de 2011

Alicia, vista desde el Sexto piso-(Sexenio-Puebla 20/09/11)

Walt Disney de la mano de Tim Burton –hace no mucho-, llevó al cine la continuación de Alicia en el País de las Maravillas. Una versión muy esperada por todos. La opinión al respecto de la segunda parte de Alicia no fue del todo aplaudida, como suele pasar con algo que causa tanta expectativa. Para unos cumplió con lo esperado, para otros quedó a deber y algunos más simplemente se fueron de las salas del cine con la desilusión impresa en su cara.

Alicia en el País de las Maravillas es desde hace mucho un clásico, no hay editorial que no tenga su versión de Alicia, desde los que venden la versión resumida, pasando por los que ofertan las dos partes entregando su particular traducción. Dentro de esta competencia editorial, sin duda la mejor oferta literaria le pertenece a Cátedra, pues busca resaltar la riqueza lingüística y lógica de dicha obra. Dicha edición no tenía competencia alguna en el mundo editorial y literario, hasta que apareció la versión de Sexto piso.

A diferencia de Cátedra, Sexto piso no recurre a una amplia introducción ni al uso de notas al pie a lo largo de ambos cuentos. Lo que sí hace es darles lugar a los traductores (Teresa Barba y Andrés Barba), permitiendo que uno de ellos –Andrés Barba- comparta con el lector la experiencia que tuvo al enfrentarse a la traducción de éste texto. Al final del primer tomo, Sexto piso ofrece una serie de textos que ayudan a contextualizar más la obra. Algunos de ellos fueron escritos por Carroll y otro más por Alice Lidell (niña en la cual se inspira Carroll para escribir este par de cuentos), el cual es continuado por Caryl Hargreaves (hija de Alice).

La traducción de Alicia que presenta Sexto piso, se ha realizado respetando los juegos lingüísticos y lógicos que están presentes en el idioma original; agregándole que buscan homologarse con la Alicia presentada por Tim Burton. Una Alicia más carnal, más viva y menos caricaturizada, por supuesto menos infantil. La Alicia presentada por Sexto piso es, quizá, más cercana al público juvenil. Ya que las ilustraciones, a cargo de Peter Kruper, presentan a unos personajes menos tiernos, más toscos.

Las versiones de Alicia presentadas por Sexto piso son fáciles de leer (debido al buen tamaño del libro y de la letra) y sin duda han obtenido un prestigiado lugar en la competencia editorial, pues han sabido conjugar presentación, traducción e ilustración de una forma elegante y atractiva para su consumo.

19 de septiembre de 2011

Derrumbe -(Sexenio-Puebla 13/09/11)

Los diversos escritores que son parte del mapa literario hispanoamericano son muchos. El lector no está obligado a conocerlos ni a leerlos (aunque sería lo ideal), si acaso el lector deberá tener una referencia mínima de los autores; sin embargo lo considero un poco complicado. Más en estos tiempos donde existen más prioridades que la lectura.

Recientemente a mis manos llego Derrumbe de Ricardo Menéndez Salmón, publicada por Seix Barral, dentro de su colección Biblioteca Breve.

Mientras que para mí era un autor nuevo, para los lectores españoles es un escritor con una trayectoria respetable. Ha publicado alrededor de 8 libros, uno de los reconocidos es: La ofensa, publicada en 2007 por Seix Barral -novela que antecede a Derrumbe-, la cual fue bien recibida por la crítica española y ostenta el premio Qwerty de Barcelona TV a la revelación literaria del 2007, el premio Librería Sintagma al mejor libro del año; de igual forma la revista Quimera la eligió como la mejor obra de narrativa de 2007.

Derrumbe es la historia que retrata la decadencia y los excesos que la sociedad está teniendo en muchos ámbitos. Aquí se cuentan cuatro historias: la de un cruel hombre que conforme va incrementando sus asesinatos, también sube el nivel de violencia que imprime en cada uno de ellos; la tres muchachos que buscan trascender, transformar y cambiar el mundo eligiendo a la violencia como el camino ideal para lograr sus sueños; la de una adolescente que va creciendo y madurando dentro de una familia algo lejana, fragmentada y rodeada en un mundo donde la trascendencia está en el exceso del placer sexual y de la violencia como única forma para hacerse escuchar; y por último la cinco investigadores que están abrumados, acongojados ante tanto dolor y no encuentran las palabras para describir lo que están sucediendo ante sus ojos. Todas estas historias acontecen dentro de un mundo singular, creado por el autor: Promenadia; una ciudad donde tanta violencia es imposible de creer, ya que es un lugar donde la tranquilidad sería la descripción adecuada para presentarla ante el turismo.

Derrumbe como una fotografía de las grandes metrópolis.

Derrumbe es una novela que atrapa desde sus primeras páginas, sin embargo el ritmo se pierde páginas adelante, aunque al final lo recupera.

Sin duda, Ricardo Menéndez Salmón es un autor a seguir con sumo agrado; la crítica española le aplaude el mantener un estilo narrativo en cada una de sus novelas y el atreverse a experimentar y a construir mundos alternos donde el terror, la decadencia y la violencia son tema central.

12 de septiembre de 2011

El cocodrilo albino, metáfora de las preguntas jamás respondidas-(Sexenio-Puebla 06/09/11)

Piérdete para que puedas buscarte, lev motiv de esta novela y -por qué no-, una postura de vida.

El ombligo del dragón (Tusquets, 2007) es la segunda novela de Ximena Sánchez Echenique –antecedida por Sobre todas las cosas, ganadora del Premio Internacional de Narrativa Ignacio Manuel Altamirano 2003.

Aquí se narra la historia de una madre y Elio, su bebé albino (albino por magia o maldición) que tras días y meses de estar esperando el retorno de Ermilo –padre de Elio- deciden alcanzarlo a China, donde Ermilo participa en un ambicioso proyecto científico. Un viaje cuyo objetivo es alcanzar al padre de Elio, sin embargo esta búsqueda no sólo los acercará a Ermilio, también encontrarán las respuestas que llevaban buscando, un viaje que estará lleno de un sinfín de obstáculos, que por cada barrera librada vendrá una revelación, una pista más para seguir andando-navegando por el camino llamado vida.

Al igual que en Sobre todas las cosas y posteriormente en Por cielo, mar y tierra; un objeto es el pretexto, el detonante de las historias. En su primera novela la obsesión fue un huevo perteneciente a una dinastía rusa; aquí en El ombligo del dragón es un cocodrilo albino hecho todo de marfil, dicho objeto concentra uno de los tantos misterios que llevan a la madre de Elio a viajar a China.

En El ombligo del dragón, nuevamente el lector se enfrentará ante una narradora comprometida con el lenguaje, lo que le permite jugar y construir una historia precisa. Un estilo narrativo muy tierno que sirve para soltar posturas fuertes ante la vida.

Una novela que pierde al lector con todos los personajes y que al final, junto con ellos, el lector se encontrará y así lograr continuar su camino, entendiendo –quizá-, que nunca encontraremos las respuestas esenciales y lo mejor será afrontar la vida como viene.

Acérquense a la novela y ojalá encuentren su propio cocodrilo albino.

5 de septiembre de 2011

Jorge Volpi y la media distancia literaria-(Sexenio-Puebla 30/08/11)

Desde hace ya más de cinco años que sigo la literatura creada por los integrantes del Crack, particularmente: Pedro Ángel Palou, Ignacio Padilla, Jorge Volpi, ya que ellos están publicando de forma constante; a Eloy Urroz y Vicente Herrasti también los sigo, pero sus publicaciones son más esporádicas.

Podría atreverme a asegurar que después de ellos -en cuanto a obras publicadas por los autores de la Generación del Crack-, tengo la biblioteca más completa.

Recientemente Páginas de Espuma, reconocidísima editorial española especializada en cuento, ha publicado Días de ira de Jorge Volpi.

A mí las re-ediciones no me gustan mucho, sobre todo si el autor ha tenido el atrevimiento de volver al texto para corregir los errores. Empero, en el caso de todos ellos, es un ejercicio que me parece interesante, incluso plausible. Ya que además de una cierta distancia, también existe una maduración narrativa. No es lo mismo el Jorge Volpi de A pesar del oscuro silencio (1992), al Jorge Volpi que después de una interesante trilogía narrativa sobre el siglo XX, entrega una bella novela como El jardín devastado. Hay muchos Jorge Volpi de distancia y de experiencia.

Días de ira junta tres textos: A pesar del oscuro silencio, Días de ira (originalmente publicado en Tres bosquejos del mal, donde también aparecen Padilla y Urroz) y El juego del Apocalipsis. Textos que tienen como previo, una ardua reflexión de Jorge Volpi acerca de la literatura de media distancia: aquellos textos que por su extensión no pueden ser cuentos, pues son muy largos; ni novelas, ya que son muy cortos. Un tema que a Jorge Volpi siempre le ha interesado y un género al cual ha buscado darle voz y lograr -por qué no-, que le den (tanto en el ámbito crítico, como literario) el nombre más adecuado para este ejercicio creativo y así pueda considerársele, ya, como un género literario.

Días de ira es una publicación por demás atinada, tanto por la editorial como por Jorge Volpi. Aquí se rescatan tres textos muy contundentes (ya inconseguibles) dentro de su obra, y sobre todo tres obras en la cual la media distancia literaria es el principal vaso comunicante, además de que aquí se concentran las inquietudes literarias que –desde mi perspectiva- más han interesado a Jorge Volpi: la locura y los binomios amor-odio y pasión-desencanto en las relaciones de pareja.

Tres textos que seguro atraparán su atención y harán que no suelte el libro hasta que llegue al punto final de los finales.

29 de agosto de 2011

Poética reconstrucción de un ícono-(Sexenio-Puebla 23/08/11)

Marilyn Monroe nunca me llamó la atención, por ende no me he animado a ver ninguna de las películas en las que ella actuó. Siempre la considere una belleza típica de Estados Unidos: güera, bonita y hueca. Vacía, sin nada que decir ni aportar. Y este juicio se deba, quizá, a que no me tocó verla o simplemente han construido tanto alrededor de ella que le quitaron atractivo.

El único retrato interesante lo hizo Thruman Capote, en su texto: Una adorable criatura, que aparece dentro de la colección de cuentos Música para camaleones, editado por Anagrama.

Sólo sus allegados sabían que existía otra Marilyn Monroe, mejor dicho sólo ellos pudieron conocer a Norma Jeane Mortenson, el nombre real de la actriz. Lee Strasberg -el fundador del Actor's Studio-, es uno de esos amigos, quien a la muerte de la actriz heredó sus posesiones personales, al morir éste, su hija, Anna Strasberg, encontró dos cajas de poemas y otros manuscritos de la estrella de cine. Anna acudió a un viejo amigo de su familia: Stanley Buchthal, quien luego solicitaría el consejo del editor Bernard Comment; juntos, estos últimos personajes, se encargarían de planificar la forma más adecuada para darle vida a este libro.

Este libro ofrece al mundo entero una parte inédita, desconocida (probablemente para algunos, inimaginable) de Monroe: la de una mujer con mucho por decir, que busca conocerse e interpretar el mundo; una poeta en ciernes; así como a un ser que se sentía vacío, triste, pues nadie era capaz de tomarla en serio. Sólo se fijaban en la actriz y nunca en la mujer con amplia sensibilidad, razón por la cual no tenía derecho a equivocarse. Fragmentos. Poemas, notas personales, cartas es una belleza editorial, pues tuvieron a bien digitalizar cada una de las páginas que escribió Norma Jeane, seguido de la transcripción y la traducción al idioma español. Si esto no pareciera bello, este libro regala al público imágenes de una Marilyn Monroe leyendo a Joyce, viendo grabados de Goya, escribiendo, bailando con Capote o conviviendo con Carson McCullers; de igual forma, comparten las portadas de algunos de los libros que conformaban su biblioteca, entre otras fotos.

Un libro que humaniza a la actriz y que mitifica a la mujer que pocos pudieron conocer.

Ahora puedo decir que Norma Jeane se me hace atractiva y la lectura de este libro hace que me den ganas de darle una oportunidad a Marilyn Monroe, lo cual, creo, a ella le hubiera gustado más así; ya que la actriz sólo es una ficción creada por Hollywood. Y la mujer es una persona que buscaba un lugar en el mundo, al no encontrarlo decide suicidarse para terminar con todo sufrimiento.

****

Ya que estamos bajo el manto de Marilyn Monroe, es digno de festejar y aplaudir la realización del 2do Festival Internacional de Cine de Puebla, que dentro de sus inmensos proyectos destaca la idea de devolverle los espacios al público para quienes la experiencia cinematográfica se ha vuelto inaccesible, bautizado como: Cine Itinerante.

El objetivo de éste es llevar a cárceles, hospicios, escuelas, asilos, hospitales, plazas públicas y juntas auxiliares dentro del Estado de Puebla; películas que permitan la reflexión en torno a problemáticas sociales: de género, derechos humanos, luchas de la clase obrera, marginalización, cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales, entre otros. Esto con el afán de fortalecer la diversidad cultural promoviendo la exhibición alternativa fuera de los circuitos que regulan su programación, condicionados por los criterios del mercado. La gira del Cine Itinerante será del 12 al 21 de Septiembre.

¡No se lo pierdan!

22 de agosto de 2011

Llovizna, entre la tradición y la modernidad (Sexenio-Puebla 15/08/11)

Edson Lechuga, en términos editoriales es un autor joven, pues apenas hace un año la editorial Montesinos nos hacía llegar su opera prima: Luz de luciérnagas, una de las pocas -por no decir únicas-, novelas que hablan del fatídico temblor de 1985. Llovizna es su segundo libro, instaurado en el género del cuento; empero debido a su redondez temática, los cuentos aquí reunidos parecieran capítulos de una novela.

Pareciera que Edson Lechuga asume sin problema alguno, en Llovizna, el papel de Dios-escritor, y a pesar de que a sus personajes les otorga el derecho del libre albedrío, al final los lleva a su inclemente final: la muerte; ya que en algunos casos ésta es un castigo, en otros una salida para encontrar la felicidad y en algunos sólo significa el cierre de un ciclo. Lo emocionante y novedoso, es que los personajes de estos cuentos no buscan redención o perdón, más bien ofrecen una explicación con el afán de ser comprendidos, y quizá, así, Dios-escritor justifica el por qué están muertos, casi muertos o castigados. Y que como bien dice, en la cuarta de forros del libro, Pablo Raphael, Llovizna son cuentos que parecieran pertenecer a la tradición oral; quizá porque buscan dejar una huella, una lección, donde busca recordarle al lector que: a cada acción corresponde una reacción.

Al igual que en Luz de luciérnagas, los cuentos de Edson Lechuga no pierden el tiempo en largas y monótonas descripciones; al contrario, éstos gozan de una admirable precisión tanto lingüística como narrativa; logrando así imágenes perfectas (casi cinematográficas) que crean en el lector la sensación de estar presente cuál testigo fiel de los hechos o por qué no, ser uno de los personajes.

Llovizna, un libro de cuentos ampliamente recomendable que atrapará al lector y que viene a demostrar cómo se puede mezclar lo tradicional (la herencia rulfiana) con lo moderno, sin sacrificar la originalidad.

Y con este segundo libro, a Edson Lechuga ya debe considerársele entre los escritores poblanos con más fuerza narrativa y cosas por aportar, al lado de Pedro Ángel Palou, Eduardo Montagner, Jaime Mesa, así como de nuestra poblana por adopción: Iris García.

14 de agosto de 2011

Sobre todas las cosas-(Sexenio-Puebla 09/08/11)

A Ximena Sánchez Echenique, con cariño.

La novela que hoy me convoca, tiene rato de haber sido publicada y considero no debe pasar desapercibida. Me refiero a Sobre todas las cosas (2004), opera prima con la que se dio a conocer Ximena Sánchez Echenique, fue galardonada con el Premio Internacional de Narrativa Ignacio Manuel Altamirano 2003 que otorga la Universidad Autónoma del Estado de México. El jurado de este Premio estuvo conformado por Elmer Mendoza, Juan Pascual Gay y César López Cuadras.

Sobre todas las cosas, sin duda alguna, ya dejaba ver a una autora con un estilo narrativo sumamente atractivo: donde se cuentan tres historias que son parte de un todo, un todo en el cual es indispensable el juego con el sonido de las palabras, así como una capacidad para lograr crear las atmósferas idóneas al tema central de la novela.

Aquí en Sobre todas las cosas, se cuenta la historia de Mar, una mujer de veinticuatro años que ya no disfruta de las cosas elementales de la vida; veinte años antes su padre Dario, gracias a dos vasijas rusas originarias de los talleres Fabergé descubre que lo insignificante puede ser bello y extraordinario; mientras que un siglo antes Medelbek, joven aprendiz de joyero recibe una sutil maldición, una desazón que compartirán los tres personas centrales de la novela. La historia de Medelbek se desarrolla en Rusia y la de Dario y Mar cobra vida en el único lugar posible: la Tierra de los Sucesos Triviales; donde nada, por muy maravilloso que sea, causa sorpresa. Y es en esta tierra donde Dario ha dejado un par escritos que sí son bien interpretados por su hija Mar, podrían ayudarle a recobrar el gozo por lo pequeño, lo cotidiano, el día a día y así lograr salir del insoportable tedio que provoca la palabra: rutina.

Sobre todas las cosas, una novela que desgraciadamente ya no se consigue, pero que debería ser publicada nuevamente pues -como muy pocas operas prima- no tiene desperdicio; además que en palabras de la autora: tiene una ilación con las obras que posteriormente publicaría dentro del sello editorial Tusquets: El ombligo del dragón y Por cielo, mar y tierra.

Y como dice Javier Aranda al concluir cada programa de Retomando a… dice: porque lo novedoso, no siempre está en actual y nuevo.

8 de agosto de 2011

Del cómo el recuerdo-memoria, te pueden volver loco-(Sexenio-Puebla 02/09/11)

La experimentación como semillero. La reescritura como complemento. La herencia literaria acompañada de una prosa poética, son varias de las armas que Cristina Rivera Garza utiliza para construir su más reciente novela: Verde Shanghai. Sin dejar aún lado sus obsesiones y pasiones: el recuerdo, la memoria y la locura.

Aquí, en Verde Shanghai, se cuentan dos historias: la de Marina: una mujer cotidiana, sin trabajo, con demasiado tiempo libre para sí misma y casada con Horacio; y la de Xian: pintora, atrevida y casada con Chiang, -porque así se pactó desde que eran niños- que vive en el barrio chino del DF. Dos historias que se cruzan, se entrelazan, se funden o se pierden; gracias a la grieta temporal que se abre al sufrir Marina un accidente automovilístico. Marina-Xian; dos mujeres tan distintas como iguales, alter egos mutuos, antítesis la una de la otra, complementos que se estorban al mismo tiempo que se necesitan para coexistir; es aquí donde se encarna la Historia de las dos historias; la Novela que engloba las dos novelas. Acá se comienza a construir un laberinto, donde la línea que divide a la memoria y al recuerdo de una posible locura es muy delgada.

Verde Shanghai es, quizá, la novela más arriesgada de Cristina Rivera Garza; ya que también es un ejercicio de re-escritura, pues dentro de la novela aparecen algunos cuentos de La Guerra no importa, uno de los primeros libros de cuento que la autora escribió, que fueron adaptados para conformar un libro redondo. Sumándose el constante ejercicio de incluir fragmentos de otros autores que acompañan a la perfección a la novela.

Con esta novela, Cristina Rivera Garza, demuestra que no ha perdido la capacidad de experimentar en cada novela, de buscar nuevas fórmulas sin perder el estilo y mejorando cada día su prosa, cada vez más poética; y sus historias, cada vez más sólidas en su edificación, a tal grado, que parecieran parte de acontecimientos reales.

Verde Shanghai una novela que a su vez es resultado de todos los trabajos anteriores. Historias distintas, que al conjugarse conformen la Novela donde la locura y el recuerdo-memoria buscan ser un todo.

Una novela que sorprenderá a cualquiera que se acerque a ella, pero -sin duda alguna- se necesita del conocimiento previo de su obra, para valorarla adecuadamente.

25 de julio de 2011

La historia del amor zen-(Sexenio-Puebla 19/07/11)

Participar de la vida diaria y optar por una actitud contemplativa ante los problemas. Tomar la decisión adecuada en el momento preciso. Asumir las consecuencias, respirar y continuar. Algunas de las características que refleja uno de los personajes de La profundidad de la piel, novela que Pedro Ángel Palou publicó bajo el sello editorial Norma, dentro de la Colección La otra orilla -previa a la aparición de Pobre Patria Mía-, razón por la cual ha sido una novela tan injustamente valorada.

Con esta novela Pedro Ángel Palou regresa a una narrativa atractiva, ya experimentada en Qliphoth. Donde existe una fineza para combinar el erotismo con una prosa poética.

En Qliphoth, los personajes son más carnales y reflejan una soledad asfixiante. En esta nueva novela, la soledad sigue haciendo acto de presencia sólo que es una soledad asumida, ahora no se huye de ella, se va hacia ella.

La profundidad de la piel es la historia de dos personajes: la de “la mujer de cuello largo y cuerpo de oboe”, que cuenta de qué forma le marcó la relación amorosa sostenida con “el pintor del mundo flotante” -su maestro en el arte de la pintura y en el arte de tomar el té. La otra historia le pertenece al narrador, que recorre una larga distancia para ir a escuchar la anécdota amorosa de “la mujer de cuello largo y cuerpo de oboe”. Su amiga de toda la vida. Aquí se desarrolla otra historia de amor, donde los cuerpos se buscan, se encuentran; pero los sentimientos fracasan.

Una novela que a lo largo de su narrativa cala profundo; al mismo tiempo que es un remanso de calma. La profundidad de la piel -como él dijo en una entrevista dada para un medio colombiano-, no hubiera sido posible sin haber practicado la meditación budista. Novela que, a diferencia de todas las anteriores, fue concebida a la antigüita: a mano.

La profundidad de la piel (si se sabe leer entre líneas), es el punto de partida que da origen a su poemario Catálogo de las aves.

Quien se acerque a esta novela terminará cansado, pero seguro se reconciliará con alguna de las facetas que en algún punto de la vida han desarrollado: la del amigo que ama en secreto o la del amigo que vira para otro lado, sin darse cuenta de lo que tiene en frente.

18 de julio de 2011

Los ingrávidos-(Sexenio-Puebla 12/07/11)

Pocos autores considerados como críticos y/o reseñistas tienen buenos resultados al enfrentarse a trabajar una novela o un cuento.

Valeria Luiselli se ha desempeñado como libretista del New York City Ballet, además de editora, guionista y articulista para diversos periódicos y revista de alto prestigio. Recientemente se anexa una nueva faceta a su biografía: la de escritora de ficción.

Papeles Falsos (Sexto Piso, 2010) fue su primer libro, el cual ha recibido buenos comentarios y a pesar de tener tintes de ensayo; dialoga con la novela y goza de un estilo muy poético.

Bajo este mismo sello editorial, Valeria Luiselli ha publicado su primera novela: Los ingrávidos.

A lo largo de 143 páginas, el lector podrá leer una novela donde convergen dos historias: la de una joven mujer, la narradora, quien añora su vida pasada en New York, donde además de dedicarse a editar, era perseguida por el fantasma de Gilberto Owen. La otra voz, es la de un Gilberto Owen, quien cercano a la muerte recuerda sus años de juventud. Ambos narradores añoran su pasado, se desapegan de su presente y se buscan durante sus viajes en el subterráneo.

Una novela cuya consistencia, va desde el título de la novela. Pues los protagonistas de esta novela son entes sueltos y ligeros como la niebla; están ahí, quizá porque no tienen de otra. A diferencias de los fantasmas, los personajes de esta novela no pueden desaparecer completamente, porque afuera hay un mundo que no los quiere soltar.

Novela fragmentaria que convive con la poesía; donde si uno no tiene cuidado y se aligera; tal vez se convierta en uno de los fantasmas que habitan en este libro.

Valeria Luiselli es una joven narradora; que escribe como habla y piensa, muy segura de lo que quiere lograr a la hora de escribir.

Los ingrávidos, probablemente, es una de esas novelas que sobrevivirán a su época, pues lograr atrapar al lector y si tomamos las propuestas de Italo Calvino como guía; la novela de Luiselli cumple con muchas de esas propuestas.

Quien se acerqué a esta novela, se llevará una rica y grata sorpresa.

11 de julio de 2011

Desde lo más hondo del ser-(Sexenio-Puebla 05/07/11)

A Salud y Juanita, por seguir siendo mis ángeles de la guarda.

A mi familia y ambos apellidos, a pesar de las diferencias, por seguir ser familia.

A Dulce María, por enseñarme otra forma de ver la vida.

Disculpe, querido lector, que nuevamente abandoné la lectura; pero es preciso dedicarles unas palabras a mis ex-alumnos del Instituto Covadonga, con motivo de su graduación de preparatoria.

A principios de este semestre los abandoné, sin despedida de por medio, sirva esto como una disculpa sincera.

Me hubiera gustado poder ser padrino de su generación, pero otros caminos me llamaron y había que dar paso al crecimiento. No ha sido sencillo. La vida es todo menos fácil, hay que aprender a vivirla; como les dije siempre se saldrá raspado y aun así deberá seguirse avante, no dejar que vean nuestra derrota. Por muchos obstáculos que la vida les ponga, jamás se rindan; luchen por sus sueños; defiendan sus ideales; no pierdan la capacidad de sorprenderse; construyan su lugar en esta vida, no sean una estadística más, sean capaces de cambiar las estadísticas y darles un rumbo positivo. Cuestionen cualquier decisión, argumento o sentencia. No den paso al absolutismo. Palabras más, palabras menos; es lo que siempre les dije mientras fueron mis alumnos.

Sin embargo, nadie de ustedes; son máquinas para caminar sin miedo, sin dudas y sin ganas de querer echar todo a volar al sufrir la primera derrota contundente. También hay que hacerlo, porque son humanos y es válido sentirse derrotados; pero tendrán que levantarse, sacar fuerzas y continuar con su proyecto de vida, no pierdan la meta, quizá deberán experimentar nuevos rumbos, siempre es sano hacerlo; porque si no se puede de una forma, deberá poderse de otra.

Empero, ni el triunfo sabe, ni la derrota se supera sin amor. El amor es el motor de la vida, amor para reconocer la dualidad que la vida nos dio: se es tan fuerte como débil, se es tan transparente como oscuro. Al final, como lo enseñan tantas religiones y “sociedades secretas”: uno es una piedra en bruto y hay que aprender a pulirse, para convertirse en el templo más hermoso del mundo, digno de ser visitado o habitado por una o más personas. Amor para tener el valor de darle paso a la humildad –no confundirlo con la humillación, jamás se hinquen ante nadie que no sea la Divinidad-; amor para aprender a reconocer los errores y tener la capacidad de cambiarlos, anularlos o controlarlos. Amor para darle sentido y significado al camino por andar, para ponerle vida a la vida. Luchen por sus amigos, por su familia y por su pareja; ciertamente a veces dan ganas de mandarlos lejos; quizá es cuando más se necesitan cerca.

Habrá que entender que por más que la vida nos diga que se está solo, no es así; se tiene familia, amigos, novia o novio y, sobre todo, a uno mismo. Aprender a conservar a los que valen la pena y quitar a los que no, también es una enseñanza que la vida nos da a cada uno. Una de las tantas batallas por librar, para al final ganar la guerra. Que ninguna pelea quedé en ustedes, jamás se retiren, den todo hasta que ya no tengan nada por dar.

Quisiera decirles que es fácil, darles la receta; pero no la hay; me gustaría compartirles una experiencia y no la tengo; si acaso digo esto, a ustedes que tantos enojos me provocaron , como alegrías me regalaron; es por parafrasear una frase de antaño: Te lo digo 3er de prepa del Instituto Covadonga, para que lo escuches profesor Alfredo. Siendo su profesor fui su alumno y les agradezco las enseñanzas que me dieron y aún me siguen dando en la distancia.

No escribir el futuro, aprender del pasado y vivir el presente como si fuera el último día; es lo que los hubiera dicho en su último día; tal vez sería la forma más breve de todo lo anteriormente dicho.

Gracias a todos y cada uno de ustedes, por haberme dejado compartir un tramo de camino en su vida.

3 de julio de 2011

Dos poemas, dos-(Sexenio-Puebla 21/06/11)

Querido lector, les comparto un par de poemas pertenecientes a un proyecto denominado: “Reflexiones de un poeta preso”; ojalá sean de su agrado.

--------

Voy a pronunciarte

con la valentía y el miedo

del suicida.

Cada letra que te nombra

es un piso que asciendo

y cada caricia que recibo-doy

un bálsamo de vida.

Grita el poeta a su amada,

mientras se percata como

el fuego

lo cura y lo mata.

Tal vez por eso quema la foto,

porque cada llama es una caricia

que busca renacer.

-o-o-o-o-o-o-o-o-

Permanecer a pesar del viento

y jugar a volar

sin perder el rumbo.

El aire que golpea

no es más que la dureza de

la libertad;

se imagina el preso,

mientras presencia al ave

retomar con mayor fuerza

su horizonte, después

de haber caído.

-0-0-0-0-0-0-

Los invito a que nos acompañen a lo largo de esta semana a las presentaciones del libro que se realizarán dentro del Mes de la poesía y la lectura 2011:

21 de junio-6:00 PM en la Sala teatro Luis Cabrera de la Casa del Cultura: Los extraños de Iván Farías, acompañado por Óscar Alarcón y Ricardo Cartas.

22 de junio-6:00 PM en la Sala teatro Luis Cabrera de la Casa del Cultura: Por cielo, mar y tierra de Ximena Sánchez Echenique, acompañada de Alejandra Gómez Macchia y Carlos Alatriste.

23 de junio-6:00 PM en la Sala teatro Luis Cabrera de la Casa del Cultura: Mesa de cuentistas: Paola Tinoco, Raquel Castro, Arturo Ordorica y Javier Caravantes.

24 de junio-6:00 PM en la Sala teatro Luis Cabrera de la Casa del Cultura: Tijuana: crimen y olvido de Luis Humberto Crosthwaite, al lado de Guillermo Garay y Javier Caravantes.

La lectura y el libro están de fiesta-(Sexenio-Puebla 14/06/11)

La lectura en Puebla se vestirá de gala durante los próximos días.

Mes de la Poesía y la Lectura 2011 es el nombre que recibirán las festividades en torno a los libros y sus lectores.

La administración pasada, aprobó que cada 15 de junio deba festejarse el Día Municipal de la Lectura.

El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, a través del programa Salas de Lectura, el Instituto Municipal de Arte y Cultura, y la Facultad de Filosofía y Letras-BUAP; han unido sus fuerzas para organizar una serie de eventos que a continuación enumeraré:

El 15 de junio a las 6:00 PM en la Biblioteca pública César Garibay (Av. Reforma 1305), se presentará la antología Piezas Cambiantes, contando con la presencia de Jaime Mesa, Arturo Ordorica, Eduardo Sabugal y Juan Carlos Reyes.

Para el 20 de junio en la Sala teatro Luis Cabrera (Casa de la Cultura 5 Ote. 5 Centro) en punto de las 6:00 PM, Valeria Luiselli estará en Puebla para presentar su más reciente libro: Los ingrávidos, Alejandro Badillo será uno de sus presentadores.

En el mismo lugar y a la misma hora, sólo que el 22 de junio, será el turno de Ximena Sánchez Echenique quien presentará su más reciente libro: Por cielo, mar y tierra; Carlos Alatriste y Alejandra Gómez Macchia, serán sus presentadores.

Paola Tinoco, Raquel Castro, Arturo Ordorica y Javier Caravantes, serán los participantes de la Mesa de Cuento, que se realizará en punto de las 6:00 PM en la Biblioteca pública Miguel de la Madrid (Boulevard 5 de mayo con 14 Ote).

El viernes 24 de junio, Guillermo Garay y Javier Caravantes le harán los honores a Luis Humberto Crosthwaite, quien vendrá a Puebla para presentar su novela Tijuana: crimen y olvido en la Sala teatro Luis Cabrera (Casa de la Cultura 5 Ote. 5 Centro) en punto de las 6:00 PM.

Y para cerrar con broche de oro, el martes 28 de junio Cristina Rivera Garza estará en Puebla para presentar su más reciente novela Verde Shanghai, al lado de Yussel Dardón y Eduardo Sabugal, en punto de las 6:00 PM en la Sala teatro Luis Cabrera (Casa de la Cultura 5 Ote. 5 Centro).

Las invitaciones están hechas, los esperamos. Y no se olviden de seguir la agenda de los demás eventos en la página principal del Instituto Municipal de Arte y Cultura.

13 de junio de 2011

Disecado o cómo Bellatin y Glantz se convirtieron en personajes de Mario Bellatin (Sexenio-Puebla 07/06/11)

Me ha pasado algo extraño que considero interesante compartir con mis queridos lectores. Todos los días y en un número considerado de horas visitó a un reo que duerme, piensa, siente y escribe desde la celda 26 de una vieja cárcel de la ciudad de Puebla. No voy a entrar en detalles en cuanto al espacio físico y su contenido, no interesan y no afectan ni complementan en nada a este relato. De todos los reos, éste es el único que no ha sido vestido con el uniforme propio de un encarcelado, gracias a un permiso que su abogado le ha logrado sacar, pues como va a estar poco tiempo no tiene sentido que le den el uniforme. Para matar sus días y hacerlos menos cansados, acostumbra leer los libros que suelo proporcionarle. Estos días no me pidió material de lectura, pues tenía uno que le facilitó otro de sus visitantes: el poeta Alfredo Godínez; la obra que le prestó fue escrita recientemente por Mario Bellatin y se llama Disecado, se la publicó Sexto Piso, una editorial que según el reo tiene una propuesta editorial única e interesante. Más por morbo que por interés le pedí que me contará de que trata el libro, ya que he oído entre otros amigos que éste novelista suele experimentar mucho con cada obra que concibe. Disecado –dice el reo- es un libro novedoso en donde el escritor Mario Bellatin crea dos textos que resaltan su capacidad narrativa para plasmar el desdoblamiento de más de un personaje, donde a pesar de pertenecer al mismo ser, son distintos. Una especie de metamorfosis. La técnica que utiliza para construir y contar los relatos es muy similar al monólogo interior, sólo que exteriorizado; sin duda –me comenta el reo- es otro riesgo literario y estético que Mario Bellatin corrió al concebir este libro. Luego me dijo que otra peculiaridad de este libro o de estos experimentos estéticos, es que el personaje es el propio escritor Mario Bellatin. Mismo ejercicio que repite con otro texto que complementa a Disecado: El pasante de notario Murasaki Shikibu; aquí la protagonista que sufre más de una metamorfosis es Margo Glantz. Ambos textos, me dice el reo, lo han dejado con un sinfín de sensaciones encontradas: vacío, soledad, hartazgo de su cotidianeidad. Siguiendo con sus comentarios, asegura que es un libro peligroso y maligno: atrapa, pero es imposible no salir afectado o lastimado. Yo no sé mucho de literatura y sus técnicas, por eso conmigo no quiso profundizar, prefiere esperar la visita de su amigo el poeta Alfredo Godínez, empero me dejo ver que aquí se ven muy claras las seis peticiones o propuestas estéticas que Ítalo Calvino deseaba para las novelas concebidas en el siglo de las tecnologías: levedad, rapidez, multiplicidad, exactitud etc. Una vez terminada mi plática con el reo, tomé su libro prestado para leerlo antes de hacerle otra visita; y sólo ha servido para darme cuenta de que el reo, al decir: quien lo lea no saldrá bien librado; lo decía con plena seguridad. Pues al terminar esta pequeña recomendación, me doy cuenta al ver mi reflejo en la computadora desde la que escribo, que justo detrás de mí está parado el reo, mirando por la ventana de la celda 26 esperando su pronta liberación; luego caminando de aquí para allá anda el poeta Alfredo Godínez quien se encuentra concentrado en la concepción de un poemario donde precisamente un reo y un poeta son los habitantes de dicho texto, al mismo tiempo que se encuentra preocupado por la incertidumbre amorosa de una dama; y resulta que yo -el que esto escribe-, no soy más que el amanuense de estos personajes. Supongo que como sugiere el autor, a cualquiera le ha pasado esto. Si no, quizá necesite empezar a medicarme. Por cierto, eso es tan sólo un pequeño homenaje a Mario Bellatin.