
-
La novela de Bellatin ha sido subtitulada como Tres autobiografías, pues está compuesta por los siguientes textos: “Mi piel luminosa", "La verdadera enfermedad de la Sheika" y "Un personaje en apariencia moderno", conformando así, un todo, al mismo tiempo que cada uno de ellos goza de cabal independencia. Son tres novelas escritas con la exactitud y pulcritud propias de Bellatin.
La novela de Bellatin ha sido subtitulada como Tres autobiografías, pues está compuesta por los siguientes textos: “Mi piel luminosa", "La verdadera enfermedad de la Sheika" y "Un personaje en apariencia moderno", conformando así, un todo, al mismo tiempo que cada uno de ellos goza de cabal independencia. Son tres novelas escritas con la exactitud y pulcritud propias de Bellatin.
-
Narraciones que maravillan y espantan al mismo tiempo, por su humor negro, su densidad y su composición oculta, hermética.
Narraciones que maravillan y espantan al mismo tiempo, por su humor negro, su densidad y su composición oculta, hermética.
-
Tres son las temáticas que uno encontrará en la novela: la primera habla de una madre que exhibe rutinariamente los grandes genitales de su hijo, la segunda novela trata del destazamiento paulatino de un cerdo para sobrevivir, mientras que la tercera es el retrato de un joven con lentes cuadrados que soñaba con tener una novia alemana, pero al mismo tiempo en la segunda y tercer novela hay un vaso comunicante: en el cual se narra tanto en voz femenina y como en masculina: la incansable búsqueda de un Renault 5.
Tres son las temáticas que uno encontrará en la novela: la primera habla de una madre que exhibe rutinariamente los grandes genitales de su hijo, la segunda novela trata del destazamiento paulatino de un cerdo para sobrevivir, mientras que la tercera es el retrato de un joven con lentes cuadrados que soñaba con tener una novia alemana, pero al mismo tiempo en la segunda y tercer novela hay un vaso comunicante: en el cual se narra tanto en voz femenina y como en masculina: la incansable búsqueda de un Renault 5.
-
La cuarta de forros de esta novela edita por Anagrama y distribuida por Colofón anuncia al lector la temática principal: “El Gran Vidrio” es una fiesta que se realiza anualmente en las ruinas de los edificios destruidos en la ciudad de México, donde viven cientos de familias organizadas en brigadas que impiden su desalojo. El hecho de habitar entre los resquicios dejados por las estructuras quebradas representa un símbolo mayor de invisibilidad social, es quizá por eso que cuando deciden pertenecer al resto, cuando carnavalizan de alguna manera su situación, deciden llamar “El Gran Vidrio” a su celebración más importante.
La cuarta de forros de esta novela edita por Anagrama y distribuida por Colofón anuncia al lector la temática principal: “El Gran Vidrio” es una fiesta que se realiza anualmente en las ruinas de los edificios destruidos en la ciudad de México, donde viven cientos de familias organizadas en brigadas que impiden su desalojo. El hecho de habitar entre los resquicios dejados por las estructuras quebradas representa un símbolo mayor de invisibilidad social, es quizá por eso que cuando deciden pertenecer al resto, cuando carnavalizan de alguna manera su situación, deciden llamar “El Gran Vidrio” a su celebración más importante.
-
Pero existen, a mi parecer, dos temáticas más, ubicadas en el trasfondo de esta reunión: la primera recae en buscar retratar su pasión por la invisibilidad y la decadencia social, algo que siempre le ha fascinado al autor, razón única que le permite sobrevivir en el Df, -comentario que recuerdo me hizo alguna vez estando en Puebla para presentar el número 6 de la revista Revuelta -; y la segunda es plasmar entre líneas su postura ante la literatura: escribir sólo por escribir. No como una opción, sí como un castigo.
Pero existen, a mi parecer, dos temáticas más, ubicadas en el trasfondo de esta reunión: la primera recae en buscar retratar su pasión por la invisibilidad y la decadencia social, algo que siempre le ha fascinado al autor, razón única que le permite sobrevivir en el Df, -comentario que recuerdo me hizo alguna vez estando en Puebla para presentar el número 6 de la revista Revuelta -; y la segunda es plasmar entre líneas su postura ante la literatura: escribir sólo por escribir. No como una opción, sí como un castigo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario